jueves, 7 de diciembre de 2017

Codificación selectiva entrevista Alcibíades

Alcibíades es scout en la tropa Manuel Fincheira del grupo scout del colegio San Ignacio, a él le realice la entrevista para completar la obtención de datos. La entrevista duró 22:30 minutos y se suma a la entrevista realizada a sus dirigente y observaciones de campo.

Respecto a cómo son o se desenvuelven las actividades en scout, Alcibíades nos cuenta: “ he la mayoría son en movimiento, así es que, más que nada de eso se trata scout, andar en constante movimiento, jugar, moverte  y son en movimiento” (4:03 min). Por otro lado las actividades fijas serían más para otro tipo de actividades “no más que o sea si tenemos una actividad fijo he no sé para practicar algún nudo un amarre o cosas así” (4:25 min). De esta forma, nos cuenta que las actividades requieren de cierto esfuerzo físico porque generalmente son actividades de movimiento pero que no por eso vas a sobre exigirte,  o sea va por actividades hay algunas que te requieren esfuerzo físico, otra no sé fuerza cosas así pero normalmente son son cosas más o sea de movimiento pero tranquilo o sea no es que tú te vayas a sobre exigir haciéndolo” (04:56 min). Según nuestro entrevistado la actividad que más le gusta es la denominada “pollito adentro, pollito afuera”, la cual pasa a describir de la siguiente forma “amarran una pelota o algo algo a una cuerda la cual después la tiene que girar y la gente que está afuera tiene que intentar entrar y salir hasta que vayan quemando a la gente (05:30). A su vez, la actividad que más utilizaría el cuerpo sería “churros con manjar”, se es cuando “un grupo se divide en he la gente que esta se divide en dos grupos y uno he o sea un grupo se tiene que ganar en el piso se tiene que amarrar de alguna forma, estar lo más junto y el otro equipo lo tiene que separar” (06:00 min) 

Respecto de las emociones, Alcibíades nos cuenta que la que más sentiría sería la felicidad, así nos dirá “he no sé la felicidad, la libertad, no sé todas esas cosas de poder estar con tus amigos, pasarla bien y no sé y que la gente te apoye y lo jefes que te andan apoyando, proponiendo actividades, dejándote un tiempo también no sé poder estar con la naturaleza” (06:50 min). Cuando se le pregunta sobre la importancia de las emociones en scout, nos cuenta que en cierto modo sí son importantes, pero que lo principal sería el apoyo “si, en cierto modo si o sea de tener un mínimo de no sé de apoyo hacia la actividad de no estar tan negado a hacer la actividad si no dejarte fluir de alguna forma y no sé no ser tan cerrado tal vez” (07: 47). Pero que no se realizan muchas actividades relacionadas a las emociones.

Muy importante es también cuando nos cuenta que según él en scout sí se trabaja el cuerpo, “si, si he al momento de no sé las mismas actividades que hacen moverte las excursiones, cuando no sé hay veces que hacemos cicletadas, de que son cosas que te van mejorando físicamente igual” (10:50 min)

Por otro lado, en lo que se refiere al uniforme, el entrevistado nos cuenta que “el uniforme consiste en un jeans y una camisa scout la que tienen que tener insignias, en el brazo derecho va la etapa, en el brazo izquierdo va el sector de donde es tu grupo, no sé Concepción, Talcahuano, el distrito y abajo va como la insignia del grupo en el pecho en el lado izquierdo va la etapa, o sea, la promesa y arriba de la promesa va la insignia del año y en la parte derecha  va (...) en la parte derecha va la promesa en el pecho, la parte izquierda va la insignia de campamento, en la parte derecha también arriba de la etapa arriba de donde aparece el país en el cual estas en scout, va la insignia del año”(11:20 min). Respecto a cuántas personas poseen ciertas insignias, “he la promesa que la tienen poco, que es cuando una vez tú ya llevas un tiempo en la tropa y ya estás comprometido con el movimiento he tú haces la promesa he jurando lealtad a scout y ahí tú consigues las insignia de la promesa, y la etapa que ya te conté anteriormente” (13:56 min). Y las que tendrían todos serían la de grupo y de distrito. El uniforme se flexibiliza dependiendo del clima, así si hace mucho calor se puede ver la posibilidad de ocupar pantalones cortos “o sea dependiendo del clima porque de repente hay veces que hace mucho calor y ponte tú te dejan la libertad de ir con un short pero si es que se puede ir con jeans es es como necesario ocuparlo” (14:53 min).  Por último, todos ocuparían el mismo uniforme y este se ocuparía más en las ceremonias o reuniones que en simples juegos “lo ocupamos más que nada en las ceremonias al momento de hacer actividades vamos con una polera o cosas así, pero cuando hay ceremonia o hay reunión se ocupa la camisa” (15:57 min). Entonces, este uniforme constaría de, camisa, insignias, pañolin y jeans y este sería de carácter obligatorio. 

También el uniforme posibilita distinguir entre scout a que unidades, grupos o ramas pertenecen, así por ejemplo, Alcibíades nos cuenta que los dirigentes ocupan una promesa distinta “he si, usan una promesa distinta a la de la tropa, que es una especial para los dirigente, que se da también cuando se comprometen a servirse a su grupo a servir a seguir siendo leales a scout he ésa” (17:20 min). La insignia más significativa para todos sería la promesa y por unidad sería la etapa, según lo que nos cuenta “en común yo creo que puede ser la promesa de que te te muestra de cierta formas que estás comprometido” (20:07 min)

Y lo más importante, cómo utiliza su cuerpo en scout, a lo que responde “no sé al momento de jugar los juegos ocupo, porque yo soy robusto, grande ocupo la fuerza que tengo para no sé al momento de jugar churros con manjar poder ayudar más a mi equipo, cubrir más espacio para que se sujeten más a mi o no sé al momento de hacer fuerza intento aplicar algo” (21:13 min)  



sábado, 25 de noviembre de 2017

Corporalidad en el Método

Como he mencionado en entradas anteriores existe un gran libro titulado “Manual de la rama scouts” que nos muestra el método del escultismo. Así como hay uno para scouts hay uno para cada rama del movimiento.


Dentro de mi trabajo se vuelve necesario revisar qué nos dice el método sobre corporalidad, independiente de que antes ya he esbozado algo de esto. Lo primero que nos surge es sobre dos aspectos desde los cuales el escultismo considera el cuerpo, uno es como dimensión de la personalidad y otro es como área de desarrollo, estas dos “se refieren a la responsabilidad personal en el crecimiento y funcionamiento del propio cuerpo” (p. 326). Estos aspectos a considerar surgen debido a que el escultismo considera que al surgir la pubertad se inicia un camino de búsqueda de la vida donde deberán conformar su imagen e identidad, dependiendo estas tareas de distintas variables como su historia personal, sus propias circunstancias, entre otras. Es a partir de esto que el movimiento propone una oferta para trabajar lo que el escultismo distingue como dimensiones de la personalidad y áreas de desarrollo.

              Comisión nacional de la rama scouts. (2016). Manual de la rama scouts. Santiago: Guías y Scout de Chile. 207 p.p.

Como se puede ver en la tabla dentro de las dimensiones de la personalidad que concibe el movimiento se encuentra el cuerpo, y cómo área del desarrollo la corporalidad, cuyos intereses educativos son el esquema corporal y la afirmación de la identidad sexual.

Se realiza un diagnóstico del desarrollo entre los 11 y 15 años. Como se expresa en el Manual de la rama scouts (2016), se ve el cuerpo del adolescente como en un estado de metamorfosis, un proceso de crecimiento y cambios físicos que el muchachx desconocerían y que por ende mediante el trabajo de esta área lograría conocer. Este cuerpo sometido a diversos cambios llega a obtener nuevos impulsos, nuevas capacidades y nuevas potencialidades que el adolescente debe conocer para poder sacar provecho de ellas, a su vez, ayudarse en el camino de descubrir su identidad. Es en este proceso donde, también, se reconoce la influencia de la cultura y la sociedad sobre las imágenes o ejemplos que se tiene sobre el cuerpo de forma general, lo que causaría temor en los muchachxs. Por otro lado, se sume que la adolescencia es una edad de sexualización, lo que impulsaría la identificación y afirmación de su sexualidad y con ello su identidad e imagen de sí mismo, se dice que “Descubren su cuerpo como medio de relación y seducción, pero también se confronta a las normas culturales y teme <el juicio> de los demás” (p. 238). Importante para toda esta lógica es la toma de conciencia de su propio cuerpo, de sus propios cambios y de sus potencialidades, conciencia del equilibrio que debe existir. Otra arista importante es la alimentación la cual debe ser sana y equilibrada, se deberá saber qué es lo sano y qué es lo no sano, como también se deberá saber de qué es capaz mi cuerpo y de qué no es capaz. Junto a lo anterior, se vuelve importante el equilibrio en las tareas del diario vivir, trabajo, estudio, alimentación y sueño, dado que todas estas repercutirían en el cuerpo. Esencial también es para el análisis complementar estos objetivos relacionados al desarrollo del cuerpo con la propuesta del escultismo, y quizás por ahí podríamos esbozar una respuesta a la importancia de la actividad lúdica y física, así se nos dirá que

(…) el adolescente necesita identificar el alcance de sus nuevas posibilidades físicas y aprender a manejarlas. La vida al aire libre, la práctica regular de actividades físicas y deportivas, los juegos, ayudan a esa tarea y contribuyen a su desarrollo armonioso. La adquisición de destrezas y la superación de su rendimiento en estas actividades, le ayudarán también a mejorar su imagen de sí mismo y a favorecer la adquisición de una identidad propia. (Comisión nacional de la rama scouts, 2016, p.239)

Se muestra la siguiente tabla extraída del Manual de la rama scouts (2016), donde se mencionan los objetivos educativos a realizar respecto del área de desarrollo de la corporalidad. 


         11 a 13 años                                              13 a 15 años                                                    Objetivo Terminal 

Participo en actividades que me ayudan a mantener mi cuerpo fuerte y sano
Respeto mi cuerpo y el de los demás                                       

Asume parte de la responsabilidad que le corresponde en el desarrollo armónico de su cuerpo.

Me doy cuenta de los cambios que se están produciendo en mi cuerpo.
Comprendo que los cambios que se están produciendo en mi cuerpo influyen en mi manera de ser.
Trato de evitar situaciones que puedan dañar mi salud y la de mis compañeros.
Sé qué hacer frente a una enfermedad o un accidente.
Sé lo que puedo y lo que no puedo hacer con mi cuerpo.
Trato de superar las dificultades físicas propias de mi crecimiento.
Trato de no ser agresivo en juegos y actividades.
Converso con mis compañeros para resolver los problemas que se producen entre nosotros.


Conoce los procesos biológicos que regulan su organismo, protege su salud, acepta sus posibilidades físicas y orienta sus impulsos y fuerzas.







Me preocupo por mi aspecto personal y porque mi cuerpo esté limpio
Me preocupo por mi aspecto personal y siempre trato de estar limpio y ordenado
Ayudo a ordenar y limpiar mi casa y los lugares en que estudio y juego
Mantengo limpios y ordenados mi dormitorio y mis cosas.

Cuido, limpio y ordeno los lugares en que acampo

Valora su aspecto y cuida su higiene perso
nal y la de su entorno.


Como los alimentos que me ayudan a crecer y lo hago a las horas adecuadas.
Sé qué alimentos me ayudan a crecer y cuáles no.
Sé por qué es importante la limpieza al preparar y comer los alimentos
Sé preparar comidas sencillas y lo hago con orden y con limpieza.

Mantiene una alimentación sencilla y adecuada.



Le dedico al estudio el tiempo necesario
Organizo bien mi tiempo para estudiar, compartir con mi familia y estar con mis amigos.
Me gusta participar en distintas actividades recreativas.
Sé elegir entre diferentes actividades recreativas

Administra su tiempo equilibradamente entre sus diversas obligaciones, practicando formas apropiadas de descanso.


Participo en los juegos, excursiones y campamentos que organiza mi patrulla.
Ayudo a preparar los juegos, excursiones y campamentos de mi patrulla y mi tropa.
Practico regularmente un deporte.
Me esfuerzo por mejorar mi rendimiento en el deporte que practico y se ganar y perder.
Conozco y practico diferentes juegos y respeto sus reglas
Preparo juegos para distintas ocasiones.



Convive constantemente con la naturaleza y participa en actividades deportivas recreativas.


Comisión nacional de la rama scouts. (2016). Manual de la rama scouts. Santiago: Guías y Scout de Chile. 

jueves, 23 de noviembre de 2017

Cuarto Avance: Cómo se construye y opera el mundo social y reflexividad


La siguiente entrada que corresponde al cuarto avance comprende dos puntos esencialmente, en primer lugar un reporte sobre cómo se construye y opera el mundo social de quiénes observo y en segundo lugar, sobre reflexividad. Por su puesto, el primer punto es tan amplio como sus palabras indican, lo que significa que será difícil responder a lo que en particular alguien pueda pensar a lo que me refiero con tal enunciado “cómo se construye y opera el mundo social”. Se requiere una respuesta compleja que responda a qué es el mundo social para mí como investigador y qué es el mundo social para los individuos que observo como scout y como persona natural, lo que indica que cada uno podría tener una construcción y aplicación distinta, tan distinta como somos cada uno, más aún, qué es operar y qué es construir, se opera una máquina, así que ¿se puede operar el mundo social?, más incierto aún ¿cómo lo construyo? Sin duda son respuestas complejas que aluden a distintos factores todos con muchos puntos más sobre ellos, lo que compromete el abordaje que se pueda hacer, acorralando a mis observaciones. Reconociendo dicho alcance teórico y metodológico, pretendo centrar mi respuesta en lo que significa el mundo social para el movimiento escultivo y lo que debería significar para un scout.

El mundo social para el escultismo podría decirse opera bajo la lógica de dos prismas, uno de entrada y otro de salida. Cuando me refiero a un prisma social de entrada, básicamente aludo a que para ser parte del escultismo, o sea entrar, el movimiento postula un principio que rige sobre todxs. Este lineamiento indica que para ser parte del gran movimiento escultivo no importa tu procedencia, tus capacidades, etnia, sexo, religión, ideología o cualquier otro elemento que pueda clasificar a una persona en un grupo, sólo basta con querer ser parte. Este primer prisma de entrada abre las puertas respecto de las tipologías que una persona pueda tener, socialmente es irrelevante tu procedencia, el movimiento es para todxs. Es bajo esta lógica de apertura como se construye y opera el mundo social en el escultismo. Imagino que se puede pensar que para participar del escultismo se necesita un conjunto de elementos tales como, pañolin, saco de dormir, carpa, camisa scout, y que estos pueden detener la entrada de alguien que no pueda acceder a tales elementos, lo cierto es que por parte de la lógica anteriormente planteada esto tampoco es algo que pueda afectar la entrada al movimiento, la solución que se suele dar es realizar pequeños trabajos pagados como patrulla para ayudar a aquellos integrantes que no tengan todos los elementos, por ejemplo cortando el pasto de una casa.

Cuando hablo de un prisma de salida, me sitúo en cómo se construye y opera el mundo social ahora como parte del escultismo, tanto como movimiento general y como individuo particular, este también actúa bajo una lógica directriz, un prisma de salida, que indica que para el escultismo y cada miembro que el mundo social es un mundo de servicio, de servicio a la comunidad, de ser un buen ciudadano, de prestar ayuda a la sociedad en todo lo que se pueda. Tanto es así que en la promesa, momento importante para todo miembro del movimiento, se replica el juramento que dice “por mi honor prometo hacer todo en cuanto a mi dependa para cumplir mis deberes con DIOS, LA PATRIA Y HOGAR ayudar al prójimo en toda circunstancia y vivir fielmente la ley scout”. Donde claramente se hace mención a la patria como gran comunidad a la cual servir y al hogar como la pequeña comunidad a la cual ayudar. También están los artículos de la ley, que son básicamente lineamientos generales que debe seguir todo scout, entre esos está el articulo número tres que dice “sirve sin esperar recompensa” y el articulo cuatro “comparte con todos”, artículos alusivos a el comportamiento que debe tener un scout con el mundo social que lo rodea. Así se configura el mundo social para un miembro del movimiento, es un mundo, como digo de servicio y buen comportamiento.  

Reflexividades.

Respecto de mi reflexividad, como mencionaba en otra entrada, comparto buena parte de la reflexividad con las personas que observo, dado que he participado siendo scout al menos durante ocho años, compartimos el mismo sentido común y casi las mismas enseñanzas respecto de los principios y valores, muy probablemente los mismos compromisos, como el que planteaba anteriormente la promesa, y no queda afuera de este análisis las nociones de cuerpo, dado que aprendí las mismas nociones que he compartido en mis observaciones, centradas principalmente en el bienestar físico corporal. Desde mi reflexividad, entiendo que teóricamente el escultismo plantea un trabajo de la corporalidad determinado, enfocado en lo que mencionaba, yo mismo fui forjado en ese trabajo y enseñé sobre lo mismo, es en este sentido que debo hacerme cargo como investigador de mi reflexividad con el campo y como compartimos muchos elementos. Estos se pueden ver reflejados empíricamente en mis observaciones y en la entrevista, lo mismo menciono en una de mis entradas anteriores.

Pareciera muchas veces poco creíble los ideales por los cuales transita el escultismo, lo cierto es que por su puesto difícil es cumplir a cabalidad todo, pero si se realiza un gran esfuerzo diario por tratar de acercarnos, muchas veces si se logra. Mi reflexividad propia se rompe al momento de tratar de explicar el mundo de significaciones del escultismo, son tantos los elementos que las palabras parecieran no ayudar en la misión. La reflexividad podría resumirse en lo que he explicado, pero siempre faltaran cosas puesto que es un universo entero, solo queda realizar aproximaciones a la experiencia, sobre las cuales también hay muy poco escrito.

Mi visión del escultismo respecto del cuerpo es que es un gran sistema de aprendizaje que moldea y desarrolla el cuerpo y las emociones, que las deja fluir y las guía en un desarrollo fuertemente enriquecido por las experiencias. Esta enseñanza deja una huella, una guía que seguir o bien un ideal, una máxima, transformándose en un buen espacio para el desarrollo del cuerpo y las emociones dado que se deja expresarlas en actividades corporales que no se generan en la escuela formal o en otro lugar.  




domingo, 19 de noviembre de 2017

El método



El manual de la rama scout es un libro que contiene todo el método educativo del escultismo para la rama scouts, de esta forma existen un libro con el método específico para cada rama como lobatos, golondrinas, compañía, avanzada y clan, asumiendo que cada una de estas son distintas, con necesidades y áreas del desarrollo particulares. 

En el libro se encuentra la concepción que tiene la asociación de Guías y Scouts de Chile sobre los jóvenes y sus áreas de desarrollo, entre ellas nuestro punto de interés corporalidad, las cuales se vuelven trascendentales para el planteamiento del método. A su vez, están los objetivos educativos y elementos tan importantes como la Ley y Promesa que son las directrices del movimiento, el marco simbólico que constituye todos los elementos simbólicos con los cuales se cuenta para dar sustento e identidad, la progresión personal como el método de trabajo individual, la patrulla como el método de trabajo grupal, la forma en la cual deben ser los dirigentes y como debe ser el programa de actividades y desarrollo de los jóvenes. De esta forma, cada manual es central para la formación y dirección del movimiento, son los grandes lineamientos que todos los grupos aplican y modifican  o adaptan según sus circunstancias particulares y contexto propio.

Dejo la página oficial de la Asociación de Guías y Scouts donde se puede descargar la última actualización de El manual de la rama scout, ya que este se va actualizando cada ciertos años.







        

sábado, 18 de noviembre de 2017

Tercera aproximación al campo: Fútbol scout Distrital

Fútbol scout Distrital

La reunión de este sábado 18 de noviembre del 2017 fue distinta, esta vez los scout de la tropa Manuel Fincheira asistieron a una actividad del Distrito de Concepción, donde se encontraron con otras tropas scout para jugar fútbol scout durante la tarde del día sábado. En primer lugar, hay que aclarar que la Asociación de Guías y Scout de Chile divide el territorio Nacional en Zonas y Distritos para la organización de los diversos grupos scout, realizando por ejemplo actividades a nivel zonal y distrital. El equivalente a una zona en scout, es algo así como una región, en este caso por ejemplo esta investigación es sobre un grupo que está en la zona del Biobío, a su vez, el distrito sería un organización territorial más pequeña que la zona, es así como encontramos por ejemplo el distrito Biobío, o el distrito Chiloé que reúne los grupos scout que hay en Ancud, Dalcahue, Castro y Quellón.

La actividad se realizaría en el parque bicentenario, lo que generó algunos problemas logísticos para mi llegada, me hizo recordar que no soy penquista. Salí de mi departamento alrededor de las 15:15 hrs, llegue a la calle Prat a las 15:30 hrs, pero para poder llegar al parque Bicentenario hay que cruzar la línea del tren, por ende, todo se encuentra cercado excepto un lado que es la pasada. Me demoré 30 minutos en descubrir por dónde pasar, la respuesta era más simple, por los Carrera.

El parque Bicentenario es simplemente, un gran pastizal largo, tiene pocos árboles situados en los lados, sólo pasto y a los costados bancas, a uno de  estos lados está el Mall Costanera y al otro se encuentra la población La Aurora, lo que de por sí es paradójico, más aún, si consideramos que al frente del parque se encuentran la mayoría de los poderes regionales del Estado, la gobernación, la fiscalía, la contraloría entre otros, y por el otro lado se encuentra el río Biobío, todos estos elementos de alta significación actualmente, generan al menos relaciones para pensar. Me siento en aquellas bancas que se encuentran al costado izquierdo del bandejón central del parque, de tal forma podía mirar de frente a los scout reunidos ahí.

En cuanto me posiciono me doy cuenta que me cuesta distinguir quiénes eran scout y quiénes no, y claro sucedía que en el mismo momento en el que se realizaba la actividad scout había un encuentro de rap en el parque, por ende, yo veía varios grupos de personas y de esos los que debía distinguir era a los scout pero resultaba que muchos de ellos andaban sin su camisa gris y con el pañolin metido en el pantalón dejando salir solo las puntas de este, de la misma forma en la que se pone para jugar guerra de pañolines; Muy pocos tenían el pañolin colgado en el cuello, así que demoré un poco en descubrir quiénes eran scout y quiénes no. Las personas que acudían al encuentro de rap decidieron reunirse al final del parque mirando el río, por ende, quedo a la vista el distrito.

En un principio sólo los observo reunidos, simplemente conversando, eso sí, se notaba en el pasto que la actividad se realizaría ahí, ya que, se encontraba delimitado con cinta amarilla ciertos cuadrados que dibujaban cuatro canchas. En aquel instante veo cuerpos tranquilos y relajados, no uniformados ni actuando según normas directamente scout, simplemente se trataba de conocer al compañero scout de otro grupo.

A los minutos, todo se dispone para esta vez sí empezar las actividades, en este caso jugar Fútbol scout. Este juego consiste básicamente, en una mezcla de Handball y Rugby, con algunas modificaciones. Los scout deberán jugar con sus manos dando al menos tres pases para marcar un punto. Los pases pueden ser para adelante y para atrás y se puede dar la cantidad de botes con la pelota que se desee. Todos los jugadores participan con su pañolin metido en el pantalón, de tal forma sólo dejan salir las puntas de este, las puntas del pañolin deben poder rodear la cintura del scout, es de la misma forma en la que se dispone el pañolin para jugar guerra de pañolines, el juego por excelencia scout. Para quitar el balón se debe quitar el pañolin al jugador que lleva el balón y para marcar un punto deben al menos haber dado tres pases y una vez lleguen al área, delimitada previamente, poner el balón en el piso sin soltarlo de sus manos, de la misma forma en que se hace en el Rugby. Es un juego de contacto, fuerza física y trabajo en equipo. Se desarrolla principalmente como el Handball y no con la agresividad del Rugby, así se van dando pases para llegar al área del rival mientras que el oponente trata de quitarles el pañolin, evidentemente se producen algunos roses en algún minuto pero no al nivel del rugby, si no más bien, suceden por error.

Mientras se desarrolla la actividad noto que los scout desprenden cierto halo de energía y motivación, lucen alegres pero atentos a la competencia. A pesar de ser un juego donde hay un ganador, el fin no es la competencia si no el compartir, lo cual se denota en su actuar, por ejemplo, en que se encuentran más concentrados en pasarlo bien que en ganar. De todas formas, su cuerpo entra en acción fuertemente, principalmente al ser una actividad altamente demandante desde el punto de vista físico, para mediante la actividad realizada con el cuerpo se desarrolle el trabajo en equipo. Una vez termina el partido se saludan y felicitan, realizando actos de camaradería.  

Nuevamente se dan una pausa, para retomar los partidos en un rato, momento en el cual me acerco a  Diego Gamonal y Alfredo Espinoza, ambos dirigentes de sus grupos respectivamente y que se encontraban dirigiendo la actividad. Me presento y les menciono que estoy haciendo una investigación y que básicamente quería observar las actividades y, además, sacar algunas fotos, aclarando en ese momento que se velará por el cuidado de la identidad de los scout, borrando sus caras para así no comprometer a ningún scout puesto que no se reconocerán. Acceden positivamente a poder sacar fotos, mencionan que no hay problema y que puedo hacerlo, por lo cual contaba con el pase para mis fotos de la actividad. A su vez, le pregunto a los mismos dirigentes un estimado de scout participantes y la respuesta fue 41 scout, un número exacto lo que denota buena organización y por último qué grupos se encontraban en la actividad, estos eran: Rucapeñihue, San Ignacio, San Sebastián y Montekenia, cada uno participando con sus tropas scout.

A los minutos llega Heinz dirigente del grupo San Ignacio con el cual he estado trabajando, siendo mi contacto principal. Con él saco algunas fotos y miro un partido más, nuevamente denotan el trabajo en equipo, la alegría y cuerpos preparados para la actividad física, cuerpos en ejercicio.

Durante todo el trabajo de campo me molestó el viento, y claro estábamos al lado del río lo que de por sí siempre significa viento. A las 17:25 hrs termina mi trabajo de campo, me despido de Heinz y me dispongo a regresar a mi departamento.


Respecto de mi proceso personal, me siento principalmente realizado. En el transcurso de la actividad pienso en lo diferente que es el fútbol scout que vi al que yo jugaba, donde más nos acercamos al Rugby que al Handball y, donde el tackleo era la mejor jugada y un cuerpo lesionado constituía cierto prestigio, por su puesto, la evolución es positiva, ya que, un juego más agresivo corporalmente no constituye las corporalidad que se pretenden formar. Por último, queda decir que siempre termino con una sensación de agrado lo que responde a lo significativo que es scout para mí. 










jueves, 9 de noviembre de 2017

Tercer avance, entrevista

Corrección de Objetivos de investigación:

·        Objetivo general

Analizar los principales modos en que se construye lo corporal y las emociones en el marco de las dinámicas lúdicas o actividades que se desarrollan al interior de la tropa scout Manuel Fincheira del grupo San Ignacio del colegio San Ignacio de Concepción.

·        Objetivo específicos

- identificar y describir las principales formas mediante las cuales se homologan los cuerpos a través del uso de vestimenta, simbología y objetos al interior de la tropa scout Manuel Fincheira del grupo San Ignacio del colegio San Ignacio de Concepción

- identificar y describir las principales técnicas corporales que se despliegan en el contexto de las dinámicas lúdicas o actividades de la tropa scout Manuel Fincheira del grupo San Ignacio del colegio San Ignacio de Concepción, de los scout que integran dicha tropa.

- identificar y describir los principales sentidos y emociones asociados con la experiencia corporal en el marco de las dinámicas lúdicas o actividades de la tropa scout Manuel Fincheira del grupo San Ignacio del colegio San Ignacio de Concepción

Supuestos de investigación tentativos:

·        Los modos o formas en las que se construye lo corporal y las emociones en la tropa scout Manuel Fincheira del grupo San Ignacio del colegio San Ignacio de Concepción, se basan en un método directriz que tiene su origen en el pensamiento del fundador Baden-Powell y su visión de cuerpo.

·        Los modos y formas en las que se construye lo corporal en la tropa scout Manuel Fincheira del grupo San Ignacio del colegio San Ignacio de Concepción, son en base a actividades lúdicas, actividades o juegos en los cuales se desarrolla el cuerpo basado en una lógica médica de lo que sería un cuerpo saludable.

Posibles corrientes teóricas que interpelan de modo pertinente este conjunto de prácticas y sentidos referidos a la experiencia corporal en la ivestigación.

Las posibles corrientes teóricas que creo se acerca a mi investigación, es decir, al conjunto de prácticas y sentidos referidos a la experiencia corporal en actividades lúdicas en el marco del escultismo es, desde lo hablado en clases Le Breton, por otro lado, si bien es cierto el punto de mi investigación no pasa por la educación, me parece interesante al menos pensar en Bourdieu y el “aprendemos con el cuerpo”. Por último, dada inexistente bibliografía sobre el tema en específico, los paper o investigaciones que creo pueden servir son desde las prácticas corporales en la educación corporal, desde lo cual se desprende danzas y juegos lúdicos donde se dibuja lo corporal, y por ende, tienen un vínculo con el cuerpo, por supuesto, el fin no es centrarme en el aspecto educativo, pero al menos en esos paper o investigaciones se reconocen actividades corporales parecidas a las realizadas en scout, de ahí proviene su utilidad y no en otro sentido. 

Reflexiones del proceso

A pesar de la trascendencia o pertinencia de la corporalidad y las emociones, estos son campos de estudio o áreas del desarrollo humano un tanto invisibilizadas o poco trabajadas, siendo más aun, el surgimiento de esta área, a pesar de estar siempre presente en todos los actos y actores sociales, es relativamente reciente, es por eso que se encuentra poco mentalizado o internado en nuestras reflexiones, siendo no la excepción mi caso, por lo tanto, en el momento de la entrevista me costó un tanto darle el ribete de  la corporalidad y las emociones.

Este día sábado procederé a realizar la entrevista a los muchachos scout de la tropa Manuel Fincheira del grupo San Ignacio del colegio San Ignacio de Concepción, idealmente con una actividad, que por tiempo e ingenio aun no logro descifrar, dado también que esta debe facilitar y no entorpecer la entrevista, pero a su vez, ser reflejo útil de la actividad corporal o de los modos o técnicas corporales en el escultismo, en el mejor de los casos.

Tercer avance, entrevista

Descripción de hallazgos preliminares de entrevista

En lo que se refiere al sentido y significancia respecto de las prácticas que llevan a cabo estos actores sociales, vemos en las respuesta de la entrevista que ambos le asignan un sentido y significancia distinto, esto lo podemos ver en específico en la respuesta de la pregunta sobre la motivación principal por la cual son scout, para Heinz el motivo principal es el gusto por scout y por su edad lo que más se acerca es la dirigencia, sumado a cierto instinto de paternidad, H: "la verdad el motivo principal, aunque suene un poco inmaduro, es porque a mí gusta harto scout pero pero mi edad ya no es la adecuada para vivir las actividades, y que es lo que más se le acerca, el seguir en scout pero desarrollando actividades para otras personas, además, algo que en realidad hace poco me empezó a surgir, ya, es como un instinto como más de paternidad, me gusta ver como los chicos se entretienen con las actividades que planeo, me siento realizado, entonce ahora ya está empezando a prevalecer la segunda razón, de que me gusta más ver la retribución que estoy causando por todo lo que yo viví cuando era chico más que lo disfrute por mi cuenta"   (01:56 min). Por otro lado el motivo principal de Cristián alude al correcto funcionamiento del scoutismo, por ejemplo aplicando el método, Cr: "ya que me motiva a mí, he yo ya pase por la etapa  que señaló Heinz y ahora desde una perspectiva más má adulta que tratar de que las cosas se hagan como corresponde aplicando el método y que sean responsable porque cada vez es más difícil contar la confianza de los papás encontrar grupos scout relativamente serios y donde me enfoco un poco más con el trabajo con los adulto, paralelamente al tema del grupo scout a través de la formación es tratar de formar o capacitar a los jóvenes adulto para que tomen consciencia de que este no es un mero deporte o un hobby sino que es algo que es casi como un apostolado o profesión y, al menos ese es mi legado, y lo otro es por el tema de la familia, está toda mi familia nuestra hija, mi señora y es como uno de los puntos importantes de unión que tenemo como familia (...)" (03:20 min).

Los “motivos para” y los “motivos porque” trabajados fuertemente en la sociología de Schutz, vemos que ambos se referirán a los motivos o razones que explican el accionar de los actores sociales, en el caso de los “motivos para” son aquellos que se elaboran en la mente de los actores sociales y alude a lo que se pretende llegar con la acción, es decir el objetivo, su principal cualidad es que son subjetivos al ser parte de la mente del actor, por otro lado, los “motivos porque” corresponden a un supuesto escenario o predisposición previa del sujeto al enfrentar la acción, algo como –hice esto porque pensé en ese minuto que-. Dentro de los “motivos para” y los “motivos porque” que podemos ver en la entrevista en diferentes momentos, si nos fijamos solamente en lo anteriormente expuesto sobre los motivos o razones por las cuales los entrevistados son scout, en el caso de Heinz podemos ver como un “motivo para” la “retribución que estoy causando” y un “motivo porque” sería lo que expresa a continuación “por todo lo que yo viví cuando era chico”; En el caso de Cristián, se aprecia como “motivo para” cuando nos dice “tratar de que las cosas se hagan como corresponde” y como “motivo porque” sería “porque cada vez es más difícil contar la confianza de los papás encontrar grupos scout relativamente serios”, frase de la cual se puede suponer hubo un pasado donde era más fácil contar con la confianza de los padres.

Del conjunto de estados emocionales que genera la experiencia corporal, en este caso las actividades lúdicas, podemos apreciar este conjunto de emociones en la respuesta dada por Heinz, donde nos dice que la principal emoción generada es la alegría, a su vez, en menor grado dado que sería sólo en momentos particulares la frustración y en otros pasos específicos la nostalgia, pero que la principal emoción generada es la alegria, H: “hem yo pienso que alegria, he risa y esa son como las má má fuerte un poco de enojo cuando las cosas no le salen bien, frustración, pero no tan presente como lo lo primero que dije, eso he bueno para los paso un poco de tristeza nostalgia, eso básicamente, afecto no sé si eso es una emoción en verdad” (29:00 min).


En lo que se refiere a mi reflexividad, debo decir que probablemente a lo que más se atañe es a mi conocimiento previo de scout a partir de mi experiencia, este no es solamente un conocimiento teórico sobre algo, sino que logra trascender y convertirse en una forma de vivir, por ende, toda una reflexividad, con un acervo de conocimiento, con principios  y valores y una forma particular de actuar. Desde lo anterior, no es raro aseverar que si bien es cierto deben existir diferencias entre mi reflexividad y la de los actores sociales, estas comparten un punto central, esta forma o estilo de vida basado en el escultismo, y se podría diferenciar por ejemplo en el acervo de conocimiento adquirido por estudiar sociología, siendo esta una particularidad ante los otros scout que forman parte de mi investigación, pero en sí, debo destacar este hecho. Un buen ejemplo se da a partir de lo señalado en la entrevista por Heinz cuando se habla de la cierta incongruencia que se puede generar entre el mundo normal o externo y en scout, (19: 37 min), por ejemplo respecto del honor, en scout se trabaja mucho el honor y la lealtad, a diferencia del mundo externo a scout donde sería más difícil poder ver esto, lo que genera un choque o cierta impresión de impacto en los scout dado a que se acostumbrar a actuar de una forma distinta a como es en el mundo exterior. De alguna forma, si no tuviera conocimiento alguno, o un conocimiento muy general, sobre el escultismo, mi reflexividad seria completamente diferente con la de los actores sociales estudiados. Con esto no pretendo confundir mi rol como investigador, ni mucho menos entrar en el debate de mi neutralidad en la investigación, sobre todo considerando que estoy trabajando con un método etnográfico. A su vez, debo decir que la reflexividad de los actores pasa por una reflexividad puramente escultiva, basado en una serie de principios y valores como honor, lealtad, camaradería y estar siempre dispuesto a servir y ser mejor, estos principios y valores dictan una forma de actuar, una forma de ser, que espero ir revelando más adelante en mi otra entrevista o próximas observaciones, o bien en el resultado de la investigación. La reflexividad escultiva no es solamente aplicada por los actores en el mundo scout, sino también, en el mundo externo.