jueves, 23 de noviembre de 2017

Cuarto Avance: Cómo se construye y opera el mundo social y reflexividad


La siguiente entrada que corresponde al cuarto avance comprende dos puntos esencialmente, en primer lugar un reporte sobre cómo se construye y opera el mundo social de quiénes observo y en segundo lugar, sobre reflexividad. Por su puesto, el primer punto es tan amplio como sus palabras indican, lo que significa que será difícil responder a lo que en particular alguien pueda pensar a lo que me refiero con tal enunciado “cómo se construye y opera el mundo social”. Se requiere una respuesta compleja que responda a qué es el mundo social para mí como investigador y qué es el mundo social para los individuos que observo como scout y como persona natural, lo que indica que cada uno podría tener una construcción y aplicación distinta, tan distinta como somos cada uno, más aún, qué es operar y qué es construir, se opera una máquina, así que ¿se puede operar el mundo social?, más incierto aún ¿cómo lo construyo? Sin duda son respuestas complejas que aluden a distintos factores todos con muchos puntos más sobre ellos, lo que compromete el abordaje que se pueda hacer, acorralando a mis observaciones. Reconociendo dicho alcance teórico y metodológico, pretendo centrar mi respuesta en lo que significa el mundo social para el movimiento escultivo y lo que debería significar para un scout.

El mundo social para el escultismo podría decirse opera bajo la lógica de dos prismas, uno de entrada y otro de salida. Cuando me refiero a un prisma social de entrada, básicamente aludo a que para ser parte del escultismo, o sea entrar, el movimiento postula un principio que rige sobre todxs. Este lineamiento indica que para ser parte del gran movimiento escultivo no importa tu procedencia, tus capacidades, etnia, sexo, religión, ideología o cualquier otro elemento que pueda clasificar a una persona en un grupo, sólo basta con querer ser parte. Este primer prisma de entrada abre las puertas respecto de las tipologías que una persona pueda tener, socialmente es irrelevante tu procedencia, el movimiento es para todxs. Es bajo esta lógica de apertura como se construye y opera el mundo social en el escultismo. Imagino que se puede pensar que para participar del escultismo se necesita un conjunto de elementos tales como, pañolin, saco de dormir, carpa, camisa scout, y que estos pueden detener la entrada de alguien que no pueda acceder a tales elementos, lo cierto es que por parte de la lógica anteriormente planteada esto tampoco es algo que pueda afectar la entrada al movimiento, la solución que se suele dar es realizar pequeños trabajos pagados como patrulla para ayudar a aquellos integrantes que no tengan todos los elementos, por ejemplo cortando el pasto de una casa.

Cuando hablo de un prisma de salida, me sitúo en cómo se construye y opera el mundo social ahora como parte del escultismo, tanto como movimiento general y como individuo particular, este también actúa bajo una lógica directriz, un prisma de salida, que indica que para el escultismo y cada miembro que el mundo social es un mundo de servicio, de servicio a la comunidad, de ser un buen ciudadano, de prestar ayuda a la sociedad en todo lo que se pueda. Tanto es así que en la promesa, momento importante para todo miembro del movimiento, se replica el juramento que dice “por mi honor prometo hacer todo en cuanto a mi dependa para cumplir mis deberes con DIOS, LA PATRIA Y HOGAR ayudar al prójimo en toda circunstancia y vivir fielmente la ley scout”. Donde claramente se hace mención a la patria como gran comunidad a la cual servir y al hogar como la pequeña comunidad a la cual ayudar. También están los artículos de la ley, que son básicamente lineamientos generales que debe seguir todo scout, entre esos está el articulo número tres que dice “sirve sin esperar recompensa” y el articulo cuatro “comparte con todos”, artículos alusivos a el comportamiento que debe tener un scout con el mundo social que lo rodea. Así se configura el mundo social para un miembro del movimiento, es un mundo, como digo de servicio y buen comportamiento.  

Reflexividades.

Respecto de mi reflexividad, como mencionaba en otra entrada, comparto buena parte de la reflexividad con las personas que observo, dado que he participado siendo scout al menos durante ocho años, compartimos el mismo sentido común y casi las mismas enseñanzas respecto de los principios y valores, muy probablemente los mismos compromisos, como el que planteaba anteriormente la promesa, y no queda afuera de este análisis las nociones de cuerpo, dado que aprendí las mismas nociones que he compartido en mis observaciones, centradas principalmente en el bienestar físico corporal. Desde mi reflexividad, entiendo que teóricamente el escultismo plantea un trabajo de la corporalidad determinado, enfocado en lo que mencionaba, yo mismo fui forjado en ese trabajo y enseñé sobre lo mismo, es en este sentido que debo hacerme cargo como investigador de mi reflexividad con el campo y como compartimos muchos elementos. Estos se pueden ver reflejados empíricamente en mis observaciones y en la entrevista, lo mismo menciono en una de mis entradas anteriores.

Pareciera muchas veces poco creíble los ideales por los cuales transita el escultismo, lo cierto es que por su puesto difícil es cumplir a cabalidad todo, pero si se realiza un gran esfuerzo diario por tratar de acercarnos, muchas veces si se logra. Mi reflexividad propia se rompe al momento de tratar de explicar el mundo de significaciones del escultismo, son tantos los elementos que las palabras parecieran no ayudar en la misión. La reflexividad podría resumirse en lo que he explicado, pero siempre faltaran cosas puesto que es un universo entero, solo queda realizar aproximaciones a la experiencia, sobre las cuales también hay muy poco escrito.

Mi visión del escultismo respecto del cuerpo es que es un gran sistema de aprendizaje que moldea y desarrolla el cuerpo y las emociones, que las deja fluir y las guía en un desarrollo fuertemente enriquecido por las experiencias. Esta enseñanza deja una huella, una guía que seguir o bien un ideal, una máxima, transformándose en un buen espacio para el desarrollo del cuerpo y las emociones dado que se deja expresarlas en actividades corporales que no se generan en la escuela formal o en otro lugar.  




1 comentario: