Descripción
de hallazgos preliminares de entrevista
En lo que se refiere al
sentido y significancia respecto de las prácticas que llevan a cabo estos
actores sociales, vemos en las respuesta de la entrevista que ambos le asignan
un sentido y significancia distinto, esto lo podemos ver en específico en la
respuesta de la pregunta sobre la motivación principal por la cual son scout,
para Heinz el motivo principal es el gusto por scout y por su edad lo que más
se acerca es la dirigencia, sumado a cierto instinto de paternidad, H: "la
verdad el motivo principal, aunque suene un poco inmaduro, es porque a mí gusta
harto scout pero pero mi edad ya no es la adecuada para vivir las actividades,
y que es lo que más se le acerca, el seguir en scout pero desarrollando actividades
para otras personas, además, algo que en realidad hace poco me empezó a surgir,
ya, es como un instinto como más de paternidad, me gusta ver como los chicos se
entretienen con las actividades que planeo, me siento realizado, entonce ahora
ya está empezando a prevalecer la segunda razón, de que me gusta más ver la
retribución que estoy causando por todo lo que yo viví cuando era chico más que
lo disfrute por mi cuenta" (01:56 min). Por otro lado el
motivo principal de Cristián alude al correcto funcionamiento del scoutismo,
por ejemplo aplicando el método, Cr: "ya que me motiva a mí, he yo ya pase
por la etapa que señaló Heinz y ahora desde una perspectiva más má adulta
que tratar de que las cosas se hagan como corresponde aplicando el método y que
sean responsable porque cada vez es más difícil contar la confianza de los
papás encontrar grupos scout relativamente serios y donde me enfoco un poco más
con el trabajo con los adulto, paralelamente al tema del grupo scout a través
de la formación es tratar de formar o capacitar a los jóvenes adulto para que
tomen consciencia de que este no es un mero deporte o un hobby sino que es algo
que es casi como un apostolado o profesión y, al menos ese es mi legado, y lo
otro es por el tema de la familia, está toda mi familia nuestra hija, mi señora
y es como uno de los puntos importantes de unión que tenemo como familia
(...)" (03:20 min).
Los “motivos para” y
los “motivos porque” trabajados fuertemente en la sociología de Schutz, vemos
que ambos se referirán a los motivos o razones que explican el accionar de los
actores sociales, en el caso de los “motivos para” son aquellos que se elaboran
en la mente de los actores sociales y alude a lo que se pretende llegar con la
acción, es decir el objetivo, su principal cualidad es que son subjetivos al
ser parte de la mente del actor, por otro lado, los “motivos porque”
corresponden a un supuesto escenario o predisposición previa del sujeto al
enfrentar la acción, algo como –hice esto porque pensé en ese minuto que-. Dentro
de los “motivos para” y los “motivos porque” que podemos ver en la entrevista
en diferentes momentos, si nos fijamos solamente en lo anteriormente expuesto
sobre los motivos o razones por las cuales los entrevistados son scout, en el caso
de Heinz podemos ver como un “motivo para” la “retribución que estoy causando”
y un “motivo porque” sería lo que expresa a continuación “por todo lo que yo
viví cuando era chico”; En el caso de Cristián, se aprecia como “motivo para”
cuando nos dice “tratar de que las cosas se hagan como corresponde” y como “motivo
porque” sería “porque cada vez es más difícil contar la confianza de los papás
encontrar grupos scout relativamente serios”, frase de la cual se puede suponer
hubo un pasado donde era más fácil contar con la confianza de los padres.
Del conjunto de estados
emocionales que genera la experiencia corporal, en este caso las actividades
lúdicas, podemos apreciar este conjunto de emociones en la respuesta dada por
Heinz, donde nos dice que la principal emoción generada es la alegría, a su
vez, en menor grado dado que sería sólo en momentos particulares la frustración
y en otros pasos específicos la nostalgia, pero que la principal emoción generada
es la alegria, H: “hem yo pienso que alegria, he risa y esa son como las má má
fuerte un poco de enojo cuando las cosas no le salen bien, frustración, pero no
tan presente como lo lo primero que dije, eso he bueno para los paso un poco de
tristeza nostalgia, eso básicamente, afecto no sé si eso es una emoción en
verdad” (29:00 min).
En lo que se refiere a
mi reflexividad, debo decir que probablemente a lo que más se atañe es a mi
conocimiento previo de scout a partir de mi experiencia, este no es solamente
un conocimiento teórico sobre algo, sino que logra trascender y convertirse en
una forma de vivir, por ende, toda una reflexividad, con un acervo de
conocimiento, con principios y valores y
una forma particular de actuar. Desde lo anterior, no es raro aseverar que si
bien es cierto deben existir diferencias entre mi reflexividad y la de los
actores sociales, estas comparten un punto central, esta forma o estilo de vida
basado en el escultismo, y se podría diferenciar por ejemplo en el acervo de
conocimiento adquirido por estudiar sociología, siendo esta una particularidad
ante los otros scout que forman parte de mi investigación, pero en sí, debo
destacar este hecho. Un buen ejemplo se da a partir de lo señalado en la
entrevista por Heinz cuando se habla de la cierta incongruencia que se puede
generar entre el mundo normal o externo y en scout, (19: 37 min), por ejemplo
respecto del honor, en scout se trabaja mucho el honor y la lealtad, a
diferencia del mundo externo a scout donde sería más difícil poder ver esto, lo
que genera un choque o cierta impresión de impacto en los scout dado a que se
acostumbrar a actuar de una forma distinta a como es en el mundo exterior. De
alguna forma, si no tuviera conocimiento alguno, o un conocimiento muy general,
sobre el escultismo, mi reflexividad seria completamente diferente con la de
los actores sociales estudiados. Con esto no pretendo confundir mi rol como
investigador, ni mucho menos entrar en el debate de mi neutralidad en la
investigación, sobre todo considerando que estoy trabajando con un método etnográfico.
A su vez, debo decir que la reflexividad de los actores pasa por una
reflexividad puramente escultiva, basado en una serie de principios y valores
como honor, lealtad, camaradería y estar siempre dispuesto a servir y ser
mejor, estos principios y valores dictan una forma de actuar, una forma de ser,
que espero ir revelando más adelante en mi otra entrevista o próximas
observaciones, o bien en el resultado de la investigación. La reflexividad
escultiva no es solamente aplicada por los actores en el mundo scout, sino
también, en el mundo externo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario