Gallo,
L. (2012). Las prácticas corporales en la educación corporal. Revista Brasileira de ciencias del deporte [en
línea], Nº4. Recuperado de www.revista.cbce.org.br/index.php/RBCE/article/download/1153/790
Las
prácticas corporales en la educación corporal (2012) es un texto escrito por la Dra. Luz Gallo,
profesora de la Universidad de Antioquia, Colombia. Este es un paper publicado
en el contexto del marco de una
investigación teórico-documental El
cuerpo en perspectiva de una hermenéutica de la sensibilidad como ámbito del estudio
de la Educación Corporal. Metodológicamente obedece a un trabajo de
investigación teórico-documental llevado a partir del ejercicio de indagación
de la hermenéutica sobre el problema de estudio, centrado en el análisis e
interpretación de documentos escritos.
Dentro de los instrumentos, se utiliza la técnica de análisis documental
para los textos, utilizando fichas de contenido, a su vez, se realizan
conexiones con otros autores y textos.
La autora nos habla de las prácticas corporales
como simbologías corporales, como si aquellas simbologías corporales
pretendieran comunicar algo, así el movimiento corporal va expresando los modos
de ser de una persona. Posteriormente, uno de los apartados del texto, es la
Danza como práctica corporal. Para la autora, se vuelve importante el sentido
formativo y el valor transformativo de la danza, es decir, transforma la pesadez en ligereza, se fundamenta en la alegría, brota
de ella (p.830). Plantea a la danza desde el análisis realizado por
Nietzsche en el marco de la estética del arte, donde se encuentra como recurso
estético la danza. Nos habla a su vez, que la danza forma parte de la estética
dionisíaca, es decir desde un estado dionisíaco primordial. Para la autora, la
danza es una forma de experimentar los modos de decir del cuerpo. Ahora
enfocado en la Educación corporal, la autora nos habla de cierto deber que
tiene la danza al ser capaz de centrar la mirada en la escena móvil, con la multiplicidad de puntos de vista, invocando a
la creatividad frente al devenir problemático, la danza es pensar desde la
movilidad como virtud.
Otro apartado trabajado en el paper es Jugar como dimensión estética. El juego abre distintas perspectivas y favorece a una
diversidad de mirada e interpretaciones. Como muestra teórica del enfoque
metodológico que tiene el artículo, la autora habla, a continuación, desde
Kant, Schiller, Nietzsche y Gadamer, quienes verían el juego como forma
constituyente de la relación del hombre con el mundo. Luego de una corta
revisión bibliográfica de los autores anteriormente nombrados más algunos
griegos clásicos, sobre el juego, la Dra. nos habla desde una perspectiva de la
Educación Corporal, donde el juego es visto como una actitud desinteresada,
donde significa transformar,
transformarse, crear y crearse, el juego es una forma de acontecer y una
expresión simbólica de la vida, dando suma importancia a la dimensión creadora
del juego.
Luego, la autora plantea un nuevo
apartado en el texto sobre la corporalidad, esta vez será sobre caminar como apertura de horizontes, es
decir, la práctica corporal de caminar. Este enfoque, nuevamente es trabajado
desde un punto de vista bibliográfico, utilizando a Masschelein como fuente
principal. Desde una mirada de la Educación corporal, esta práctica corporal nos puede volver atentos, dislocar la mirada,
ofrecer una mirada nueva frente a aquello que estábamos habituados a ver porque
no nos conduce a un lugar determinado de antemano (p.834). A su vez, se
dice que del caminar se aprende del sentido de la experiencia sensible del
cuerpo.
Posteriormente, trabajando de la misma forma, a
sabiendas, primero desde un enfoque teórico bibliográfico para luego adquirir
un enfoque de la Educación Corporal, la autora trabaja temas como El gesto como lenguaje corporal y Las sensaciones kinestésicas como
constitución de la percepción, sobre las cuales no ahondare mayormente,
puesto que, para fines de interés investigativo prácticos, las áreas
anteriormente desarrolladas son las que se acercan al cuerpo en el escultismo.
A modo de conclusión la autora invita a asumir una
postura crítica sobre el concepto de movimiento corporal. Además pone especial
hincapié en que las prácticas corporales tienen que ver con las experiencias
vividas. A su vez, cuando el cuerpo se mueve ocurren un sin fin otras acciones
como que el cuerpo piensa, elige, crea,
siente, imagina (p. 840). Por último:
Mediante el
movimiento corporal hay un lenguaje que simboliza, expresa y significa; por
ello, la motricidad no escapa a la expresión simbólica del cuerpo; así, la
danza, el juego, el caminar y el gesto son lenguajes que se manifiestan de una
manera corporal y en perspectiva educativa nos ofrece sentidos a la experiencia
de movernos (p. 840).
Este paper sobre educación no formal corporal,
abarca algunos de los ejes principales del método scout respecto a la
corporalidad o el trabajo con el cuerpo, por ende, es de suma importancia por
la cercanía directa con el tema de investigación. Sobre este paper, resulta de
sumo interés los apartados propuestos por la autora de Danza, Juego y Caminar,
puesto que se encuentran directamente relacionado con el conjunto de prácticas
o dinámicas corpóreas y de emociones que estoy observando en el escultismo,
puesto que, son unos de sus tres ejes principales, o al menos, los mayormente
trabajados como métodos de enseñanza del escultismo. Por otro lado, el enfoque
teórico que muestra la autora sobre estos tres ejes, principalmente, son
enriquecedores en un ambiente de escasa bibliografía. Por último, se vuelve
interesante el esfuerzo que pone la autora por teorizar un tema tan práctico
como las corporalidades, danzas, juegos y caminatas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario