martes, 26 de septiembre de 2017

Apuntes de clases y una reflexión

Estos son algunos de mis apuntes de la clase de hoy, principalmente, tratan de algunas características o concepciones del cuerpo en ciertos periodos históricos.
Egipto:
·        Utilizaban medidas para el cuerpo.
·        Existe toda una preparación para la presentación personal.
·        Se valora la higiene del cuerpo
·        Existen algunas marcas de clase relacionadas al cuerpo, por ejemplo las pelucas.
·        Existe una producción en el contexto de ritos para adecuar el cuerpo a los estándares.
Grecia:
  • ·        Se aprecia el cuerpo masculino, el joven varón.
  • ·        Se valora un cuerpo trabajado (tonificado) pero con proporciones equilibradas.
  • ·        Existe un ideal de pureza.
  • ·        Hay un culto por el cuerpo, con un sesgo de género pues solo se ve el cuerpo masculino.
  • ·        Desnudos es signo de prestigio y civilización
  • ·        Hay un disciplinamiento del cuerpo de la mujer, se invisibilidad por miedo a su “poder” erótico.
  • ·        Hay un sometimiento de la mujer.
Roma:
  • ·        Higiene corporal como experiencia física.
  • ·        Baños públicos como espacio de cultura, política y desarrollo de la vida social, entre otras.
  • ·        Cuerpo limpio es un cuerpo civilizado.
  • ·        La mujer romana se encuentra más empoderada que la mujer griega.
  • ·        Se habla de: poder, lujos y excesos.
Edad media:
  • ·        Predominio de la moral cristiana.
  • ·        Hay un exceso de ropa.
  • ·        Ideal mariano: pureza, blancura, delgadez angelical.
  • ·        Zonas expuestas: parte superior, rostro, manos y ojos.
  • ·        Zonas ocultas: objeto de abyección.
  • ·        Obesidad como patología.
Renacimiento:
  • ·        Vuelven ideas de las proporciones del cuerpo.
  • ·        El hombre es modelo del universo.
  • ·        Vuelven medidas sobre el cuerpo.
  • ·        Hay una visión antropocéntrica.
  • ·        Recuperación del mundo clásico y sus percepciones.
Modernidad y capitalismo:
  • ·        Cuerpo como máquina
  • ·        Teoría de la circulación de la sangre influye sobre diferentes disciplinas, por ejemplo la economía, con los flujos circulares.
  • ·        Se ve la circulación de la sangre como un valor, es decir, un valor por el movimiento y no por lo estático.
  • ·        Dualidad cuerpo y mente, se separan. Descartes. Esto es el dualismo contemporáneo.
Mundo Victoriano:
  • ·        Vuelven algunas prácticas medievales.
  • ·        Era puritana, donde se oculta mucho.
  • ·        Cruzada contra la gordura, la cual es penalizada.
  • ·        Idea de delgadez.
  • ·        Vuelven mediciones, por ejemplo el índice de masa corporal.
  • ·        Es un cuerpo mucho más reservado.
  • ·        Corset ropa era victoriana, idea de cuerpo femenino.
Si reflexionamos sobre las características de cada época y sobre el scoutismo y desde este punto de vista, encontramos cierta congruencia con el mundo victoriano, en primer lugar, pues la Inglaterra de 1907 era la Inglaterra reinada por Eduardo VII, hijo de la reina Victoria, lo que por su puesto hace que la era victoriana estuviera muy presente aún en ese entonces, es por esto, que en el scoutismo encontramos ciertas preocupaciones por el cuerpo entorno a lo médico, la salud y respecto de la gordura, así, por un cuerpo sano y saludable (se puede seguir esta idea en la entrada del documental y de la progresión). Por otro lado, vemos el claro énfasis que pone Baden-Powell en reorientar a aquellos jóvenes de escasos recurso y con condiciones de vida precarias, jóvenes fuertemente afectados por la revolución industrial pues eran hijos de ella, lo que nos lleva a relacionar el cuerpo con la modernidad y el capitalismo, etapa donde el cuerpo es visto como una máquina, en este caso como una máquina dañada y corrompida por los cambios de la sociedad industrializada y que, por ende, deben ser ayudado a sanar y obtener cuerpos fuertes y preparados, cuerpos siempre listos. Como conclusión, podemos ver la influencia de dos épocas en el scoutismo, primero de una época de la modernidad y el capitalismo y luego de una época victoriana. Y la pregunta sería ¿qué parte del nuevo método scout aún sigue con ideas del cuerpo pertenecientes a estas épocas?
Esta reflexión se puede ver bien en las entradas del documental y la entrada de la progresión, donde quedan expuesta estas dos concepciones. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario